Los químicos dividen
la química en dos secciones: “orgánica” e “inorgánica”; La primera se ocupa de
compuestos que contienen el átomo de carbono, y la segunda de compuestos que
contienen cualquiera de las otras 104 clases de átomos, excluyendo solo el del
carbono.
¿No
es una división extrañamente desigual? Si, lo es; pero no por lo que podría
parecer.
En
realidad hay más moléculas que incluyen el átomo de carbono, muchas más, que de
los restantes 104 elementos combinándose entre ellos de cualquier modo
concebible y la única restricción de evitar el átomo de carbono. Además los
compuestos que contienen carbono, son la base de la vida.
Aquellos
de entre nosotros que no son químicos puede que hayan oído esto, y en tal caso
habrán tenido que aceptarlo sin más. Los átomos de carbono pueden formar
cadenas y anillos de todos los tamaños y complejidades, y sobre este hecho
descansa la complejidad y versatilidad de la vida. Admitido.
Pero
el carbono ¿es de veras el único elemento con átomos capaces de combinarse en
compuestos los bastante variados, lo bastante complejos y versátiles como para
poseer las sorprendentes propiedades que asociamos a la vida? ¿No podría
hacerlo también algún otro elemento, quizás con una ayudita? ¿Cómo es que el
carbono es tan diferente de todos los demás elementos?
Buena
pregunta. Pasemos al tema.
Hay
105 elementos en total, cada uno con su propia variedad de átomos. La pregunta
es cuáles de esos 105 diferentes tipos de átomos pueden formar cadenas y
anillos de todo tipo, grandes y pequeños, los bastante versátiles como para
constituir la base de la vida.
¿Podemos
eliminar alguno de antemano?
Para
empezar podemos eliminar todos los elementos
que poseen átomos radioactivos. Es difícil imaginar cómo podría construirse la
vida sobre moléculas que cambian al azar y a intervalos aleatorios. Esto
suprime 24 elementos ( los que tienen un número entre paréntesis bajo el
símbolo) Eso dejan 81 elementos. Sin embargo de estos 81 hay cinco ( los gases
nobles: helio, neon , argón kriptón y xenón, situados en la última columna) que
están hechos de átomos que no se unen entre sí en ninguna circunstancia, por
tanto también los eliminamos como candidatos.
De
los 66 elementos restantes hay un grupo, los metales ( con tendencia a
compartir electrones móviles) , que también los tenemos que descartar puesto
que tienden a formar moléculas gigantes pero no moléculas pequeñas, y el tejido
vivo necesita tanto moléculas pequeñas como grandes. Esto representa una gran reducción de las
posibilidades porque elimina los 58 elementos metálicos y nos deja con los 18
elementos no metales estables ( excluidos los gases nobles) como candidatos
para servir como base de la vida ( de la columna 14 a la 17). Todos estos
átomos tienen la capacidad de compartir electrones formando enlaces covalentes, que son enlaces
muy estables, porque no hay electrones sueltos. Según el número y la disposición
de los electrones los átomos pueden formar un número variable de enlaces
covalentes con otros átomos. Algunos solo pueden formar uno , otros dos , otros
tres y algunos hasta cuatro.
1 enlace
|
2 enlaces
|
3 enlaces
|
4 enlaces
|
Hidrógeno
Fluor
Cloro
Bromo
Iodo
|
Oxígeno
Azufre
Selenio
Telurio
|
Nitrógeno
Fósforo
Arsénico
Antimonio
|
Carbono
Silicio
Germanio
Estaño
|
Consideremos
los que forman un solo enlace covalente, el hidrógeno, y todos los de la
columna 17 (fluor, cloro , cromo y
yodo). Solamente son capaces de formar moléculas de dos átomos, H2,
F2, Cl2 e I2.
Ninguno de esos elementos de un solo enlace puede formar una
cadena de átomos larga. Así que eliminados.
Pasemos
a los elementos con átomos capaces de formar cada uno dos enlaces covalentes.
Podríamos considerar la posibilidad de una cadena de este estilo O-O-O-O-O-, y
así sucesivamente. Ya tendríamos una primea posibilidad de una cadena larga. Lo
malo es que no se da en la naturaleza, porque energéticamente tiene más
tendencia a usar los dos enlaces para unirse entre sí, formando el oxígeno O=O
( O2) tal como lo conocemos. Eso elimina al oxígeno y a todos los
elementos de su misma columna ( aunque cuanto más abajo más capacidad de formar
cadenas o anillos porque cuanto mayor sean los átomos menos pueden aproximarse
para formar un enlace covalente)
Si
eliminamos los elementos de dos enlaces podemos pasar a los de tres. La situación del nitrógeno es
muy semejante a la del oxígeno. Tiene una mayor tendencia ( el enlace es más
energético) en unirse mediante un triple enlace a otro nitrógeno N2 que a formar cadenas con un enlace libre
disponible. Lo mismo pasa con el fósforo, y los restantes pero cuanto más
grande sea el átomo más posibilidades, así que podríamos considerar al fósforo
( P) como un posible candidato a formar el esqueleto de las moléculas de la
vida.
Nos
queda el grupo final de elementos, los de cuatro enlaces. De entre ellos, el
carbono es el más pequeño. ¿Podemos seguir el camino marcado por el oxígeno y
el nitrógenos y considerar dos átomos de carbono unidos por los cuatro enlaces
formando la molécula C2 con un enlace cuádruple? No, no podemos. El
enlace cuádruple no existe, y los átomos de carbono solo pueden unirse entre sí
mediante enlaces simples , dobles y triples. En cualquiera de estos casos el
átomo de carbono seguirá teniendo enlaces covalentes disponibles para unirse a
otros átomos. Podríamos decir que las cadenas de carbono no solo son posibles,
sino inevitables.
Pero
¿cuál es el enlace predilecto en los átomos de carbono? Los átomos de carbono
logran las máximas energías de enlace si se conectan exclusivamente con enlaces
sencillos. Las diferencias de energía no son enormes. Pueden existir y existen
átomos de carbono conectados por enlaces dobles o triples. Sin embargo suelen ser más inestables y pueden
transformarse con poco esfuerzo en enlaces sencillos.
La
situación típica se puede expresar como una cadena de longitud indefinida –C-C-C-C-C-
donde cada átomo de carbono posee dos enlaces adicionales que pueden conectarse
a otros átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno…formando cadenas ramificadas, o a
otros lugares de la cadena formando anillos.
![]() |
Sacarosa ( glúcido) |
![]() |
ADN |
La cuestión es: ¿
qué pasa con los demás elementos de esa columna, que tienen la misma capacidad
de unión a cuatro bandas? Por ejemplo el silicio. En la ciencia ficción se ha
contemplado muchas veces la posibilidad de una vida de silicio. La siguiente tabla muestra las energías de enlace ( la energía necesaria para
romper el enlace, que da una idea de la fuerza del enlace o la afinidad entre
estos dos átomos) del carbono y el silicio con ellos mismos y con los dos
elementos capaces de reaccionar con ellos más abundantes en la tierra ( el
hidrógeno y el oxígeno)
Carbono
|
Silicio
|
Energía de
enlace ( Kcal /mol)
|
Energía de
enlace ( Kcal/ mol)
|
Carbono-carbono:
82
|
Silicio-silicio:
53
|
Carbono-
hidrógeno: 93
|
Silicio-
hidrógeno: 75
|
Carbono-oxígeno:
85
|
Silicio-oxígeno:
88
|
Texto adaptado de un artículo de Isaac Asimov Uno y el único del libro "La tragedia de la luna"
Preguntas a contestar ( como comentario a la entrada)
1- Sabiendo que en la atmósfera terrestre hay una
gran cantidad de oxígeno, deduce, a partir de la tabla, por qué en la tierra no
se forman largas cadenas de silicio que puedan propiciar la vida, sino que todo
el silicio está formando parte de silicatos ( Si O4 )
2- ¿Por
qué en cambio, aunque el carbono también está en contacto con un exceso de
oxígeno e hidrógeno, forma las cadenas largas que pueden sustentar la vida?
3- Observa estos dos “quesitos” sobre la composición de la corteza y de la atmósfera.
1- Sabiendo que en la atmósfera terrestre hay una gran cantidad de oxígeno, deduce, a partir de la tabla, por qué en la tierra no se forman largas cadenas de silicio que puedan propiciar la vida, sino que todo el silicio está formando parte de silicatos ( Si O4 ).
ResponderEliminarEl silicio tiene más afinidad a unirse al oxigeno que a otros átomos esto implica que en una atmosfera de oxigeno se unirían los 4 puntos y no se podría ramificar.
2- ¿Por qué en cambio, aunque el carbono también está en contacto con un exceso de oxígeno e hidrógeno, forma las cadenas largas que pueden sustentar la vida?
El carbono no se satura tan fácilmente, eso provoca que el carbono se pueda unir más fácilmente i pueda formar cadenas mas largas.
3- Observa estos dos “quesitos” sobre la composición de la corteza y de la atmósfera. Si consideramos la abundancia relativa de los átomos que constituyen las biomoléculas ( moléculas que forman los seres vivos) encontramos que sólo 4 elementos (C, H, O, N), representan más del 99% de todos los átomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepción del oxígeno, se encuentra entre los 8 elementos más abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. Explica cuál es la causa de esta circunstancia.
Porque a pesar de que sean los elementos más abundantes en la superficie de la tierra, la tierra tiene cientos de km de profundidad, es decir, hay muchos más elementos que no se encuentran en la corteza.
1- Sabiendo que en la atmósfera terrestre hay una gran cantidad de oxígeno, deduce, a partir de la tabla, por qué en la tierra no se forman largas cadenas de silicio que puedan propiciar la vida, sino que todo el silicio está formando parte de silicatos
ResponderEliminarEn la Tierra no se pueden formar largas cadenas de silicio porque este tiene más afinidad con el oxígeno, y forma silicatos.
2- ¿Por qué en cambio, aunque el carbono también está en contacto con un exceso de oxígeno e hidrógeno, forma las cadenas largas que pueden sustentar la vida?
En cambio, el carbono tiene tanta afinidad con el oxígeno como con el hidrogeno y el carbono, por lo tanto, no se satura con el oxígeno y puede formar cadenas largas.
3- Observa estos dos “quesitos” sobre la composición de la corteza y de la atmósfera. Si consideramos la abundancia relativa de los átomos que constituyen las biomoléculas (moléculas que forman los seres vivos) encontramos que sólo 4 elementos (C, H, O, N), representan más del 99% de todos los átomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepción del oxígeno, se encuentra entre los 8 elementos más abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. Explica cuál es la causa de esta circunstancia.
Porque el carbono, aunque no sea mayoritario, es el único capaz de formar cadenas muy largas, por lo tanto, forma más moléculas.
Iris, Irene, Meritxell. 4B.
1. No se forman grandes cadenas de silicio porque la abundancia que hay de oxígeno en la atmósfera y la mayor atracción que hay entre el silicio y el oxígeno hace que solo se formen silicatos que solo son un silicio y cuatro de oxígeno, y con esta unión no se puede formar grandes cadenas.
ResponderEliminar2. Porque la energía de atracción que tiene el carbono con el carbono, el hidrógeno y el oxígeno es prácticamente la misma, y eso hace que pueda crear grandes cadenas.
3. El carbono no es abundante en la tierra, pero sí que lo encontramos prácticamente en todas las moléculas porque es uno de los pocos átomos que tiene la capacidad de unirse con cuatro átomos diferentes y prácticamente con la misma atracción.
Hajar Mouredi y Ariadna González Optativa 043 4t
1- Sabiendo que en la atmósfera terrestre hay una gran cantidad de oxígeno, deduce, a partir de la tabla, por qué en la tierra no se forman largas cadenas de silicio que puedan propiciar la vida, sino que todo el silicio está formando parte de silicatos (Si O4)
ResponderEliminarEn la Tierra no se pueden formar largas cadenas de silicio porque este tiene más afinidad con el oxígeno, y forma silicatos.
2- ¿Por qué en cambio, aunque el carbono también está en contacto con un exceso de oxígeno e hidrógeno, forma las cadenas largas que pueden sustentar la vida?
El carbono no se satura con facilidad, por eso el carbono se pueda unir más veces i así formar cadenas más largas.
3- Observa estos dos “quesitos” sobre la composición de la corteza y de la atmósfera. Si consideramos la abundancia relativa de los átomos que constituyen las biomoléculas (moléculas que forman los seres vivos) encontramos que sólo 4 elementos (C, H, O, N), representan más del 99% de todos los átomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepción del oxígeno, se encuentra entre los 8 elementos más abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. Explica cuál es la causa de esta circunstancia.
Porque el carbono, aunque no sea mayoritario, es el único capaz de formar cadenas muy largas, por lo tanto, forma más moléculas y a pesar de que sean los elementos más abundantes en la superficie de la tierra, la tierra tiene muchísimos kilómetros de profundidad por tanto hay muchos más elementos que no se encuentran en la corteza.
Pilar Siles Pérez 4tB
1. Porque el carbono tiene una atracción similar entre él mismo y un carbono y un oxígeno, en cambio el silicio tiene mayor atracción hacia el oxígeno, lo cual provoca una saturación que impide la unión con más silicio.
ResponderEliminar2. Porque tiene una atracción similar, tanto hacia un carbono, un hidrógeno y un oxígeno, por tanto, puede unirse con oxígeno a la vez que con carbono.
3. Al tener la posibilidad de formar 4 enlaces, es el elemento con más posibilidades de formar cadenas largas, por lo tanto, el ser el único que puede hacerlo, le hace importante.
Marta Borrull y Alba Alegre, Optativa 41
1- Sabiendo que en la atmósfera terrestre hay una gran cantidad de oxígeno, deduce, a partir de la tabla, por qué en la tierra no se forman largas cadenas de silicio que puedan propiciar la vida, sino que todo el silicio está formando parte de silicatos ( Si O4 )
ResponderEliminarEl oxígeno atrae al silicio de tal manera que éste se une por cuatro lados y así no puede ramificarse.
2- ¿Por qué en cambio, aunque el carbono también está en contacto con un exceso de oxígeno e hidrógeno, forma las cadenas largas que pueden sustentar la vida?
Al no poder saturarse tan fácilmente, esto le facilita a la hora de ramificarse y crear cadenas de mayor longitud.
3- Observa estos dos “quesitos” sobre la composición de la corteza y de la atmósfera. Si consideramos la abundancia relativa de los átomos que constituyen las biomoléculas (moléculas que forman los seres vivos) encontramos que sólo 4 elementos (C, H, O, N), representan más del 99% de todos los átomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepción del oxígeno, se encuentra entre los 8 elementos más abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. Explica cuál es la causa de esta circunstancia.
El carbono no es mayoritario, al contrario del oxígeno, mas es capaz de formar cadenas muy largas, por lo tanto formará mas moléculas.
Ainhoa Esteve González
ResponderEliminar1- Sabiendo que en la atmósfera terrestre hay una gran cantidad de oxígeno, deduce, a partir de la tabla, por qué en la tierra no se forman largas cadenas de silicio que puedan propiciar la vida, sino que todo el silicio está formando parte de silicatos ( Si O4 )
Porque el silicio atrae más al oxígeno y esto provoca una saturación impidiendo la unión con más silicio.
2- ¿Por qué en cambio, aunque el carbono también está en contacto con un exceso de oxígeno e hidrógeno, forma las cadenas largas que pueden sustentar la vida?
Porque la atracción tanto un hidrogeno, un carbono y un oxígeno es similar y por eso se pueden crear grandes cadenas.
3- Observa estos dos “quesitos” sobre la composición de la corteza y de la atmósfera. Si consideramos la abundancia relativa de los átomos que constituyen las biomoléculas ( moléculas que forman los seres vivos) encontramos que sólo 4 elementos (C, H, O, N), representan más del 99% de todos los átomos, con la particularidad de que ninguno de ellos, con excepción del oxígeno, se encuentra entre los 8 elementos más abundantes de la corteza terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. Explica cuál es la causa de esta circunstancia.
El carbono se puede encontrar en prácticamente todas las moléculas ya que es uno de los pocos átomos capaz de unirse con cuatro átomos distintos.
Anaïs Astasio y Montse Llano. Optativa 41
1. No se podrían formar largas cadenas de silicio, ya que éste atrae más al oxígeno y esto provocaría una saturación, impidiendo así la unión con más silicio, es decir, que no se podrían ramificar.
ResponderEliminar2. A diferencia del silicio, el carbono tiene la misma afinidad con el oxígeno, como con el hidrogeno y el carbono, esto hace que no se sature tan fácilmente y permita que se puedan formar largas cadenas.
3. El carbono aunque no sea mayoritario, aparece en gran parte de moléculas, ya que tiene la capacidad de enlazarse con cuatro átomos más, así formando moléculas de largas dimensiones.
Anna García y Maria Teruel Optativa 41
1- Sabent que en l'atmosfera terrestre hi ha una gran quantitat d'oxigen, dedueix, a partir de la taula, per què a la terra no es formen llargues cadenes de silici que puguin propiciar la vida, sinó que tot el silici està formant part de silicats (Si O4)
ResponderEliminarA la Terra no es poden formar llargues cadenes de silici perquè aquest té més afinitat amb l'oxigen, i forma silicats.
2- Per què en canvi, tot i que el carboni també està en contacte amb un excés d'oxigen i hidrogen, forma les cadenes llargues que poden sustentar la vida?
El carboni no es satura amb facilitat, per això el carboni es pugui unir més vegades i així formar cadenes més llargues.
3- Observa aquests dos "formatgets" sobre la composició de l'escorça i de l'atmosfera. Si considerem l'abundància relativa dels àtoms que constitueixen les biomolècules (molècules que formen els éssers vius) trobem que només 4 elements (C, H, O, N), representen més del 99% de tots els àtoms, amb la particularitat que cap d'ells, amb excepció de l'oxigen, es troba entre els 8 elements més abundants de l'escorça terrestre: O, Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg. Explica quina és la causa d'aquesta circumstància.
Perquè el carboni, encara que no sigui majoritari, és l'únic capaç de formar cadenes molt llargues, per tant, forma més molècules i tot i que siguin els elements més abundants a la superfície de la terra, la terra té moltíssims quilòmetres de profunditat per tant hi ha molts més elements que no es troben en l'escorça.