Aves que no vuelan
Una de las cosas que
más nos llamó la atención en el viaje era que cada vez que nos parábamos con la
caravana y salíamos a comer al exterior con las sillas plegables aparecían unos
pájaros grandotes y nada tímidos, que merodeaban y se nos acercaban a picar los
restos de comida que pudieran robar. Una de las veces, en un descuido, uno de
ellos le pico a mi hija en el pie descalzo. Lo más curioso de todo es que el
pájaro, que según averiguamos se llamaba Weka, no puede volar porque no tiene
alas. Más adelante, en el viaje, vimos a los famosos Kiwis, los pájaros más
emblemáticos de Nueva Zelanda.


A continuación
tenéis una adaptación de dos reportajes sobre las aves de Nueva Zelanda,
para que os hagáis una idea más completa de esta fauna tan característica de
las dos islas neozelandesas y podáis deducir el origen y los problemas
asociados a la entrada del hombre en esta parte del mundo.

Durante millones de
años Nueva Zelanda fue un paraíso para las aves. Cuando esta porción de tierra
se separó del supercontinente Gondwana, ya había sido colonizado por anfibios,
reptiles o aves, pero no por mamíferos terrestres. Aislada de los actuales
continentes y sin la presencia de predadores, Nueva Zelanda evolucionó de forma
particular.
Las aves
neozelandesas tienen características sorprendentes: una tercera parte de ellas
perdieron completamente su capacidad de vuelo, y una de cada cuatro son
nocturnas y ocupan nichos ecológicos que en otros ecosistemas suelen ser
dominio de los mamíferos. Entre estas aves singulares destaca poderosamente el
kiwi, que tiene el tamaño de una gallina, color marrón, silueta achaparrada, la
cabeza pequeña y un largo pico. Vive en los bosques, donde corretea sin parar
durante la noche, husmeando entre la hojarasca e hincando su pico en el suelo.
Sin embargo, su rasgo más característico es que carece totalmente de alas y de
cola; al parecer no las necesita.
Es un ave muy popular entre los neozelandeses, que incluso la han adoptado como emblema nacional. La gente del país se hacen llamar Kiwis, a la moneda local de un dólar la nombran Kiwi, y el pájaro aparece estampado en camisetas, llaveros, como anagramas de hoteles o casi de cualquier cosa que se identifique como neozelandesa. Paradójicamente, pocos nativos han visto un kiwi en estado silvestre, debido a los hábitos reservados y nocturnos del ave.
Los kiwis son aves
de actividad nocturna. Durante el día descansan en el interior de madrigueras
muy complejas que ellos mismos excavan. Son muy territoriales y defienden sus
parcelas, que pueden ocupar hasta unas cuantas hectáreas de superficie,
señalando sus territorios con sus excrementos, que tienen un olor muy acre. Es
un hábito muy raro, aunque común entre los mamíferos.
El kiwi es la única
ave que tiene un sentido del olfato muy fino. Se localiza en el extremo de su
largo pico y le permite detectar la presencia de insectos, arañas, caracoles y
gusanos, de los que se alimenta. El pico es largo y sensible y lo introduce en
el suelo blando y húmedo del bosque para capturar gusanos, su comida favorita.
También comen frutos e incluso hojas.
Pero
si los kiwis sorprenden por su extraña forma de vida, su comportamiento
reproductor también resulta bastante peculiar: se aparean una única vez y
permanecen fieles a su pareja a lo largo de toda su vida, que puede superar los
veinte años.
 |
Esqueleto de un kiwi con el huevo dentro, para ver la proporción |
El macho prepara el nido en
una cámara de una nueva madriguera. La hembra pone uno o dos huevos blancos y
extraordinariamente grandes, cuatro veces mayores de lo que cabría esperar por
el tamaño de los adultos, y el macho los incuba-la hembra colabora más o menos dependiendo de las subespecies.
La incubación dura unos dos meses, tras los cuales los pollos nacen completamente
cubiertos de plumas, como pequeñas réplicas de sus progenitores. A los pocos
días ya caminan, y no los alimentan los padres sino que sobreviven de las
reservas del huevo. Suelen ser independientes a las tres semanas. Esta época es
crucial para los jóvenes, pues son presa fácil para los depredadores
introducidos por el hombre, como gatos perros o armiños. La situación de riesgo
es común para la mayoría de las especies
endémicas de Nueva Zelanda.
Al límite de la supervivencia
Todos los
ecosistemas neozelandeses se vieron afectados por la llegada del hombre de la
Polinesia hace unos mil años, y desde Europa casi ochocientos años después. La
presencia humana resultó particularmente trágica para las aves.
La caza intensiva de
provocó la desaparición de los moas, que llegaban alcanzar el tamaño de una
avestruz. Los maoríes, además, redujeron también la población de kiwis para
aprovechar su carne y sus plumas, con las que elaboraban sofisticados mantos
ceremoniales.
 |
Dibujos de los moas gigantes neozelandeses |
En
el siglo XIX, los europeos capturaron multitud de animales para su posterior
venta a zoológicos, museos y colecciones privadas.
Los
animales “extranjeros” introducidos -cerdos, conejos, cabras y cerdos- se
dedicaron a devorar árboles y arbustos autóctonos o bien -perros, gatos y armiños- a alimentarse de la fauna
autóctona, especialmente de las aves incapaces de volar. Uno de los mamíferos
más devastadores ha sido el possum, cuya población ronda hoy los 70 millones de
ejemplares. Las trampas para possums dañan a las poblaciones que viven en el
suelo. En la actualidad, la fauna autóctona se ha reducido de tal manera que
algunas especies solo viven en las islas pequeñas.
 |
Possum |
Textos adaptados de los
reportajes “Aves a ras de suelo” y “Al límite de la supervivencia” de la
revista Altaïr
A partir de lo que has leído, contesta a
las siguientes preguntas:
1- ¿ En qué momento de la historia de la
tierra se separó Nueva Zelanda del resto de Gondwana ( la parte sur del
supercontinente Pangea)? ¿ Qué relación puede tener este hecho con que las aves no tengan alas a diferencia de las de los otros continentes?
2-¿ Cuáles son los momentos claves para
entender la situación actual de las aves en nueva Zelanda?
3- Los únicos mamíferos que habían en
Nueva Zelanda antes de la llegada del hombre eran los murciélagos y los
mamíferos marinos, explica cómo esto pudo influir en que muchas de las aves
originales de la isla no tengan alas.
4-En la isla sur casi no se ven perros,
y en todas partes hay carteles advirtiendo de que siempre tienen que ir atados.
Lee el póster sobre la supervivencia de los kiwis y explica la razón de esta
precaución dando datos sobre los demás depredadores ( busca cuáles son sus
nombres traducidos ) y las consecuencias en las poblaciones de kiwis en la
actualidad.
5- Qué característica de los kiwis te ha
llamado más la atención y por qué.
6- Busca el nombre de tres aves más de Nueva Zelanda que no tengan alas